Escribir con la mente gracias a la IA

Meta y Brain2Qwerty: ¿Estamos más cerca de escribir con la mente?

¿Te imaginas escribir un mensaje o un correo electrónico solo con pensar en las palabras? Aunque suene a ciencia ficción, Meta está trabajando en hacerlo realidad. En colaboración con el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) en San Sebastián, España, han dado un paso importante hacia la creación de interfaces cerebro-computadora (BCI) no invasivas. Su proyecto más reciente, llamado Brain2Qwerty, utiliza inteligencia artificial para convertir señales cerebrales en texto. ¡Aquí te cuento todo lo que necesitas saber!


¿Qué es Brain2Qwerty?

Brain2Qwerty es un sistema que combina tecnología avanzada de neuroimagen con inteligencia artificial para descifrar lo que una persona está pensando y convertirlo en texto escrito. Suena increíble, ¿verdad? Pues aquí tienes cómo funciona:

  • Tecnología utilizada: Usaron magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), herramientas no invasivas que miden la actividad eléctrica y magnética del cerebro.
  • El experimento: 35 voluntarios escribieron frases mientras sus cerebros eran monitoreados. La IA fue entrenada para reconstruir las frases únicamente a partir de las señales cerebrales.
  • Resultados impresionantes: Con MEG, el modelo logró decodificar hasta el 80% de los caracteres correctamente, ¡el doble de lo que se logra con EEG!

¿Por qué esto es importante?

Aunque todavía estamos lejos de usar esta tecnología en nuestro día a día, los avances de Brain2Qwerty podrían cambiar el mundo tal como lo conocemos. Aquí te dejo algunas razones por las que deberías emocionarte:

  • Ayuda a personas con discapacidades: Podría devolver la capacidad de comunicarse a personas con parálisis o trastornos del habla, como quienes padecen síndrome de enclaustramiento.
  • Nuevas formas de interactuar con la tecnología: Imagina controlar tu computadora o teléfono sin necesidad de teclado ni pantalla táctil.
  • Avances en neurociencia: Este tipo de investigaciones nos ayuda a entender mejor cómo el cerebro procesa el lenguaje y transforma pensamientos en palabras.

Los retos aún por superar

Como toda tecnología emergente, Brain2Qwerty tiene grandes desafíos por delante antes de convertirse en algo práctico:

  • Equipos costosos y voluminosos: El sistema actual utiliza un escáner MEG que pesa media tonelada y cuesta unos 2 millones de dólares. No es algo que puedas llevar en tu mochila.
  • Entornos controlados: Para funcionar correctamente, necesita una sala especialmente diseñada para bloquear interferencias magnéticas externas.
  • Sensibilidad al movimiento: Incluso pequeños movimientos de la cabeza pueden afectar la precisión del sistema.

El futuro: ¿Ciencia ficción o realidad cercana?

Aunque todavía falta mucho para que podamos usar algo como Brain2Qwerty en nuestra vida cotidiana, este avance nos acerca un poco más al sueño de interfaces cerebro-computadora funcionales. Meta sigue invirtiendo en este tipo de investigaciones, y no sería sorprendente que en unos años veamos versiones más accesibles y portátiles.

Por ahora, podemos soñar con un futuro donde escribir con la mente sea tan común como enviar un mensaje desde nuestro teléfono. ¿Te imaginas todo lo que podríamos lograr?